Arte ancestral: Minateda.

El abrigo de Minateda (Hellín – Albacete) fue descubierto por Juan J. Llama en 1914 y forma parte de las obras maestras del arte rupestre del levante Español durante el 8.000 a.c. y el 3.000 a.c.; Aunque Martí Mas, profesor del departamento de Prehistoria y Arqueología de la UNED, afirma haber encontrado figuras de bóvidos de 10.000 años a.c.

Pinturas rupestres de Minateda (Hellín). Fuente mans-brutes.blogspot.com.es
Pinturas rupestres de Minateda (Hellín). Fuente mans-brutes.blogspot.com.es
minateda 1
Pinturas rupestres de Minateda (Hellín). Fuente mans-brutes.blogspot.com.es

En una zona en la que posteriormente se ubicaron otras civilizaciones (en el Tolmo se encuentran restos de Íberos, Romanos y Visigodos), los abrigos donde se realizan las pinturas vigilaban a una población pequeña de agricultores y pastores  del Mesolítico y Neolítico, con cabañas de madera y un sentimiento religioso incipiente. Estamos frente a una sociedad jerarquizada en la que se ya se posee una cultura de artesanía cerámica.

El abrigo que nos centra es un conjunto de 300 figuras de caballos, cápridos, ciervos y figuras de personas distribuidas en 13 fases de ejecución.

Durante esa época y en el arco mediterráneo, se sucedieron importantes variaciones climáticas. El clima era más benigno con lo que la flora y la fauna se adaptaron. Al hombre, como hemos dicho, le permitió vivir en abrigos y chozas. Son en esos abrigos donde se expresa «la magia» del mundo que le rodea.

Abrigo de Minateda. Fuente turismocastillalamancha.es
Abrigo de Minateda. Fuente turismocastillalamancha.es

Las pinturas evolucionaron de un estilo realista, más cercano a la descripción visual, a formas más estilizadas, sin elementos secundarios y de esquema lineal o geometrizante, en un intento de su primer lenguaje simbólico.

En la pintura levantina del 6.000 a.c. al 2.000 a.c. se van quitando elementos secundarios. Esta evolución a elementos esquemáticos podría responder a 3 teorías:

1) Cabré defiende las 3 fases de la pintura, realizada en lugares iluminados y altos (400 – 1.000 metros) y cercanos a corrientes de agua. Esta teoría está más acorde con Minateda.

2) Para Almagro en ciertos abrigos del arco mediterráneo (Cobul) se puede ver un post-paleolítico.

3) Es Ripoll el que disecciona la pintura levantina en 4 fases:

3.a) Una inicial etapa naturalista (6000-4000), que va desde los grandes toros hasta los ciervos.

3.b) Una segunda etapa de hombres estáticos (Estilizada Estática).

3.c) Una tercera etapa en la que se dan los conjuntos escenográficos, donde podemos percibir el movimiento y el expresionismo casi caligráfico. La figura humana aumenta pero se reduce su presencia (Estilizada Dinámica).

3.d) Una última etapa de transición al esquematismo (2000- ) en la cual se pierde movimiento en favor del escenario.

Las pinturas de Minateda responden a unas características técnicas muy concretas, cómo la variedad en los tamaños de las figuras (ciervos más grandes que figuras humanas) o el empleo del gravado sobre la piedra con el único fin de remarcar el perfil. Los pigmentos se aplicaban directamente sobre la pared en dos fases: una primera de contorneado y una posterior en la que se rellenaba con colores planos, sin contrastes. Estos colores eran básicamente 3: el rojo, el negro y el blanco; Pero no daba a lugar a una policromía, sino que se alternaban. Dichas pinturas se realizaban con pinceles de pelos y plumas, rara vez se utilizaban los dedos.

Pintura rupestre de Minateda. Fuente turismocastillalamancha.es
Pintura rupestre de Minateda. Fuente turismocastillalamancha.es

De las características artísticas ya hemos comentado antes algunas ideas (tendencia del naturalismo al esquematismo, diferentes tamaños, etc.) aunque debemos completarlas con que son pinturas de tipo narrativo, en las cuales, el movimiento es la única manera que tienen el autor para representar la actitud en la escena. No existe el paisaje, pero no con el fin de destacar al hombre ya que él no es el protagonista, a pesar de destacar en ocasiones el sexo masculino. La disposición de la escena suele ser oblicua.

Los temas más representados son de 3 tipos:

1) El basado en actividades económicas, cómo las escenas de caza con animales grandes. Este posee el significado de epicidad y de mérito. También se representan temas de recolección y pastoreo.

2) El basado en actividades bélicas, cómo las escenas de lucha individual o entre tribus.

3) El basado en lo lúdico y lo religioso, cómo las representaciones de mujeres embarazadas (fertilidad) o escenas de éxito en cacerías.

Estas pinturas han representado la certeza de poder afirmar que en los inicios culturales del hombre, su nivel de complejidad y abstracción, fue avanzando paralelamente a los cambios sociales, políticos, económicos y nutricionales. El hombre ya asimilaba su existencia y la complejidad de la misma.

Deja un comentario